top of page

Planificación del maestro

PROPUESTAS DIDÁCTICAS DURANTE EL PERIDO DE ADAPTACIÓN:

 

  • Plantear desde el primer una serie de rutinas dentro de la jornada escolar para favorecer el desarrollo de la conciencia temporal en los niños y darles seguridad: saludo a la entrada, tiempo de asamblea, trabajo individual, juego por rincones, tiempo de aseo, de bocadillo,…

  • Plantear tiempos de recreo más largos al principio y ofrecerles juguetes que les ofrezcan seguridad.

  • Proponer a los alumnos que elijan libremente el lugar del aula donde quieran sentarse en los primeros días.

  • Organizar juegos y canciones de corro para que los niños se conozcan y empiecen actuar en grupo.

  • Organizar actividades en las que participen varios niños (ayudar a la seño, recoger el material, compartir tareas,…) y observar las relaciones que se establecen

  • Traer al Cole fotos de su familia, algún muñeco de apego,… para compartirlo con sus compañeros.

  • Visitar las dependencias del Centro (aseos, clases vecinas, capilla, alrededores naturales,…) para que los niños se vayan familiarizando con el Cole.

  • La mona Pelitos es la mascota que acompaña el Proyecto. Es grandote y muy flexible, alegre y juguetón. A Pelitos le encanta investigar y aprender cosas nuevas, y acompañará a los niños en sus tareas de experimentación y aprendizaje a lo largo del curso. Pelitos será muy útil como elemento que plantea interrogantes, comparte inquietudes con los niños e introduce conceptos, técnicas y materiales.

  • Conocimientno y respeto de las normas de convivencia

  • Dar la vuelta al mundo para conocer los alrededores del Centro: perales, manzanos, casa de la bruja, selva,...

  • Canción de la “Bruja Averías” y de la “Brujita Tapita” que son las encargadas de cuidarnos el Colegio…

  • Dibujar el pinar, pintar el cole y pegar flores.

  • Observación de murales y situaciones relacionadas con la escuela

  • Juego “la caja de las sorpresas”: Se sacan distintos objetos de la clase del interior de una gran caja, los niños deben reconocerlos, describirlos y colocarlos en su sitio.

 

PROPUESTAS DIDÁCTICAS POR TRIMESTRES:

 

PRIMER TRIMESTRE:

 

Durante el primer trimestre se trabajan dos unidades didácticas muy importantes, una de ellas el otoño y la otra la navidad.

 

El otoño se trabaja de forma vivencial y de forma teórica, algunos ejemplos son la búsqueda de imágenes de otoño, la comparación de paisajes, realización de hipótesis, adivinanzas y poesías, cuentos, recogida de hojas, y la fiesta del otoño donde además de cantar canciones relacionadas con el otoño se llevan diferentes frutos secos y carnosos típicos de esta época del año para que todos podamos probarlos juntos.

 

Poesía:

“Hojas amarillas, las cogen las chiquillas,

hojas por el suelo, las barre el barrendero,

hojas en el parque,...¡qué se las lleve el aire!”

 

Adivinanzas:

"Estoy colgada en los árboles y me caigo si me sopla el aire" (una hoja)

"¿Qué es, qué es, que te da en la cara y nunca lo ves?" (El viento)

 

Canción de otoño:

“Otoño llegó, marrón y amarillo,

Otoño llegó y hojas secas descargó.

El viento de Otoño sopla soplará,

Y con hojas secas nos deja jugar...”

 

Canción de la lluvia

"Clin, clan, clin, clan,

Son las gotas de la lluvia

Clin, clan, clin, clan

Caen solas sin parar"

 

La navidad se trabaja igualmente de una forma vivencia y teórica, los niños colaboran en la decoración de la clase, entregan sus cartas a papá Noel o a los Reyes Magos, contamos cuentos relacionados con la navidad y la religión se trabaja hablando de cuando nación el niño Jesús, como en todas las unidades didácticas trabajamos poesías, canciones y adivinanzas, y además en este caso se sale de excursión a la plaza mayor, ahí los niños pueden ver el portal de Belén y montar en los carruseles. También está la fiesta de la navidad, en la que los niños degustan dulces navideños como el turrón o los polvorones.

 

Poesía:

"Que venga Melchor

que venga Gaspar

que venga también

el rey Baltasar,

que pongan juguetes

en mis zapatos

y que pasen antes

por el portalito" 

 

Adivinanzas:

"En camellos vienen montados y de juguetes van cargados" (Los Reyes Magos)

"Por el cielo andaba y nadie la vio, sólo los Reyes Magos a quienes guio" (La estrella)

 

Canción:

 “El viento soplaba,

la nube corría,

Jesús tiritaba,

 de frío que hacía.

Ven Niño bonito,

toma mi jersey;

si tú tienes frío,

te calentaré”.

 

Además de todo esto trabajamos cada día con Peloncho, gracias a él aprendemos cómo es el colegio, conoceremos las partes del cuerpo y finalmente nuestra casa.

 

SEGUNDO TRIMESTRE:

 

 EL INVIERNO

  • Conversar colectivamente sobre los aspectos del entorno que cambian con la llegada del invierno. Preguntar: ¿Siguen los árboles igual? ¿Qué ropa lleváis puesta? ¿Qué tiempo hace?.... Concluir cuáles son las características del invierno en la localidad y dictarlas al docente para que las anote en un trozo de papel continuo.

  • Formular hipótesis sobre los alimentos que toman: ¿Coméis lo mismo ahora que cuando es verano? ¿Por qué? Explicar que si hace frío suelen apetecer alimentos más calientes, como sopas, cocidos o potajes.

  • Comentar si el invierno será igual o no en otros lugares. Buscar en libros, vídeos… imágenes del invierno en sitios distintos a donde se vive, y hacer comparaciones.

  • Preguntar a los alumnos: ¿Cuándo os soléis acatarrar más? ¿Alguien ha tenido la gripe? ¿Cuándo? Destacar cómo hay enfermedades que son más propias de una época del año que de otra.

 

Aprender y dramatizar el poema siguiente:

 

En invierno hace frío,

(tiritamos)

nos ponemos el abrigo.

(nos abrigamos)

En verano hace calor,

(nos abanicamos)

nos ponemos el bañador.

(simulamos nadar)

 

Adivinanza:

 

Cuando cae y cubre el suelo

como un blanco manto,

jugamos a hacer bolas:

¡Nos divertimos tanto!  (la nieve)

 

Cuento: “El muñeco de nieve”.

Dramatizar el cuento del muñeco de nieve

Canción del inviern

 

“El invierno ha llegado, mucho frío hace hoy;

saltaremos a la comba, mis amiguitos y yo.

Si no quieres resfriarte, tú también vas a saltar,

Abrigado con chaqueta, frío no vas a pasar”.

 

Poesías:

 

              “Mi muñequito de nieve                                          “Sopla que te sopla

                    frío, frío se quedó.                                              llueve que te llueve,

                Me lo llevaré a mi casa,                                         montado en el viento

               Para que entre en calor.                                              el invierno viene”

                 Mi muñeco se resiste.

              ¡No me pongas al calor!                                                  “Sal, solito

                Con el calor seré agua,                                          y caliéntame un poquito

                 Y eso no lo quiero yo                                            para hoy, para mañana,

                                                                                                 para toda la semana.

 

Realizar un mural con muñecos de nieve picados y decorados por los niños.

 

EL CARNAVAL

El carnaval es una de las celebraciones que más divierten a los niños de estas edades. Con motivo de su llegada, proponemos varias actividades para celebrarlo:

  • Conversar sobre la fiesta de carnaval: ¿La habéis celebrado alguna vez? ¿Se disfrazan vuestros familiares o amigos? ¿Y a vosotros, os gusta disfrazaros? ¿Si os disfrazáis, os hacen el disfraz en casa o lo compran? ¿En qué otras fiestas os disfrazáis?...

  • Pedir a las familias que traigan de casa ropa o complementos que sirvan para disfrazarse, maquillaje, abalorios... Guardarlos en una caja o baúl para confeccionar distintos disfraces en clase.

  • Organizar una fiesta de disfraces y decorar la clase con adornos: farolillos, tiras de papel de distintos colores, antifaces, caretas, etc. Maquillar a los niños con bigotes, nariz, entrecejo..., simulando que son animales.

  • Aprender y recitar el poema Febrerillo:

Llegó febrerillo,

corre, corre, que te pillo,

y trajo el carnaval.

Como no me avisó,

no tengo disfraz.

¿Y ahora qué hago?

¡Me pongo a bailar!

  • Realizar un disfraz con material alternativo para disfrazarse los niños en Carnavales.

  • Bailar tocando distintos instrumentos y cantar la canción del “Carnaval”:

Carnaval, carnaval,

carnaval de Febrero.

Bailaremos al compás,

profes, niños y papás,

todo el cole entero.

Carnaval, carnaval,

carnaval te quiero,

hoy me voy a disfrazar,

todos juntos a bailar

con mis compañeros.

 

TERCER TRIMESTRE:

 

Para el tercer trimestre se trabajará el espacio marcotemporal de la primavera y el verano.

Vanessa Fernández Hernández

bottom of page