top of page

¿Cómo es la realidad del aula?

RUTINAS:

 

  • Me quito el abrigo, lo cuelgo en la percha y me pongo el babi.

  • Me siento en la alfombra y comenzamos la asamblea.

  • Tiempo para aprender o repasar conceptos (números, letras, meteorología, colores...)

  • Momento para ir al baño todos juntos (en este caso no se usa el baño del aula).

  • Nos sentamos en la mesa para trabajar con el libro "Pompas de jabón" donde los niños repasan contenidos de todas las áreas, a veces se utiliza el cuaderno realizado por las maestras de infantil de Domincios donde se repasan los conceptos que les cuestan más.

  • Pasamos a jugar por rincones (cocinita, puzles, construcciones o biblioteca) si nos queda poco tiempo para salir al recreo cogemos plastilina.

  • Los niños se ponen el abrigo y pasamos a comer el bocadillo, es el centro el que da los bocadillos a los niños por lo que la profesora reparte uno para cada niño.

  • Salimos al patio todos en fila.

  • Tiempo de recreo en el parque.

  • Entramos en clase de nuevo y colgamos el abrigo en su percha.

  • Bebemos agua y nos sentamos de nuevo en la alfombra.

  • Trabajamos las praxias bucales con juegos como lavarnos los dientes o limpiar la cueva del oso.

  • Pasamos a trabajar conceptos como religión, cuentos, música, psicomotricidad...

  • Hora de irse a casa, nos ponemos los abrigos y nos limpiamos la carita.

 

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO:

 

  • Tiempo de asamblea: actividades propias de la entrada y del recibimiento del grupo; planificación colectiva con el adulto del trabajo que van a hacer durante la jornada.

  • Tiempo de trabajo individual: realización de las actividades acordadas ayudados por el docente.

  • Tiempo de rincones: realización de actividades lúdicas y de pequeñas investigaciones, de acuerdo con los intereses individuales de los alumnos.

  • Tiempo de limpieza: actividades como recoger y ordenar los materiales utilizados, guardar los trabajos no acabados, etc.

  • Tiempo de trabajo en grupo: realización de actividades colectivas atendiendo a distintos criterios de agrupamiento.

  • Tiempo de actividades motrices: propuestas relacionadas con el desarrollo psicomotriz.

 

AMBIENTE DEL AULA:

 

El ambiente del aula es muy agradable ya que los niños se llevan muy bien  entre ellos. Los conflictos se solucionan con mediación de la profesora si es necesario aunque la mayoría de las veces basta con las palabras mágicas "lo siento" y un beso.

En el aula se educa ante todo con cariño, ya que como dice su propio lema "La educación no está reñida con el cariño" esto da seguridad a los niños, algo que es muy importante en estas edades, si el niño no es feliz y está tranquilo no va a ser capaz de entender los conceptos.

 

NORMAS LIGADAS A LA CONVIVENCIA:

 

Son muy importante los saludos y las despedidas, pedir las cosas "por favor", no empujarse o pelear, no gritar a menos que la situación lo requiera, los niños deben dar las "gracias" y pedir "perdón" siempre que sea necesario.

 

PROFESORADO QUE INTERVIENE EN EL AULA:

 

  • Tutora: Eva Vaticón Salamanca

  • Profesora de inglés: Beatriz Rodríguez García

 

TIEMPO DE RECREO:

 

Durante el tiempo de recreo los niños juegan por grupos y no suele haber conflictos entre ellos. Hay veces que en el parque varios niños quieren jugar a la vez con una pala o un columpio, es entonces cuando se aprovecha para enseñarles que debe pedir las cosas diciendo "por favor ¿me lo dejas cuando acabes?" y al otro niño se le explica que cuando compartimos somos más felices.

Para llevarles a clase se difencian por filas de cursos ya que los tres cursos de ifantil juegan juntos en el mismo patio. El pirmeor de la fila siempre es el ayudante y núnca hay peleas por ello.

 

Vanessa Fernández Hernández

bottom of page